Compra online el libro Enfermería Médico-Quirúrgica: Necesidad de comunicación y seguridad de Editorial Masson; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México.
Enfermería Médico-Quirúrgica: Necesidad de comunicación y seguridad.
Éste es un libro escrito por enfermeras para enfermeras. En el contenido de este libro se encuentra el conocimiento y la experiencia de largos años por parte de las enfermeras autoras.
A la profesión de Enfermería, tradicionalmente y por fortuna sólo en el pasado, se la identificaba como complemento de la profesión médica, es decir, la misión de toda aquella persona que ejerciera esta profesión consistía en hacer.
Actualmente, gracias a la reflexión y al trabajo sistemático tanto teórico como práctico de muchas enfermeras en el mundo, se está promoviendo un pensamiento crítico, autonomía profesional, revaloración profesional, capacidad de decisión sobre nuevos espacios de servicio y mayor directividad en los esfuerzos de superación cualitativa tanto en la formación como en la práctica. Este libro realizado por enfermeras es una muestra más de profesionalidad, de trabajo en equipo y de superación del estadio del sólo «hacer».
Las nuevas tendencias en enfermería sostienen que se debe desarrollar una perspectiva holística en la atención a pacientes, familia y comunidad. En este sentido, en la presente obra la tesis central es el concepto holístico de la persona como algo total y no sólo la suma de sus partes o como partes separadas entre sí. Así, la obra está dividida en dos partes: la necesidad de comunicación y la necesidad de seguridad. Cada una de ellas tiene un capítulo introductorio con un claro componente unificador de los distintos niveles sobre los que las enfermeras actúan: lo biológico, lo psicológico y lo social.
En Enfermería, el pensamiento más actual para abordar esta concepción holística en la atención es el concepto de pluralismo teórico, es decir, recurrir a varias teorías para poder brindar una atención integradora. En la obra encontramos tanto teorías desarrolladas por enfermeras como conocimientos básicos de anatomía, fisiología y patología.
Las teorías desarrolladas por enfermeras y que constituyen la base conceptual de este libro son: el Modelo Conceptual de Virginia Henderson, el Modelo de Intervención Social de Gloria Novel y la Taxonomía Diagnóstica de la NANDA.
La novedad de esta obra reside precisamente en que con base en estos modelos se ha elaborado un contenido que, desde la Enfermería, presenta todos los problemas que puede tener un paciente, y que interfieren en la satisfacción de las necesidades de comunicación y/o seguridad. Estos conceptos se exponen en el primer capítulo, cuya lectura es indispensable, pues en él se encuentra el carácter y el enfoque de la totalidad del contenido.
El resto de capítulos se refieren a las diferentes alteraciones que una persona pueda presentar y que pueden interferir en la satisfacción de las necesidades de seguridad y comunicación, finalizando siempre con un plan de cuidados estandarizado elaborado a modo de guía para cuidar a este tipo de pacientes, siempre desde un enfoque global y no solamente desde el cuidado de lo físico, tradición que ha sido típica en Enfermería y que felizmente ha quedado ya en desuso, tal como lo confirma esta obra.
Hay que felicitar y felicitamos por el esfuerzo que han realizado las autoras al escribir un libro de Enfermería Médico-Quirúrgica que contiene de una forma explícita los aspectos psicosociales de los cuidados a los pacientes con problemas primariamente orgánicos, porque, en realidad, la valoración y el abordaje terapéutico de estos aspectos psicosociales conforman el grueso de las intervenciones de Enfermería que hacen referencia al rol independiente de la enfermera, lo cual es digno de tenerse en cuenta a la hora de decidir cuál es el papel que nosotras, las enfermeras, desempeñamos en el seno de los equipos de salud.
Una cuestión básica en el desarrollo de la autonomía profesional de la Enfermería es creer y hacer nuestra una Metodología de Atención, que nos identifique un método de trabajo. No basta con autocomplacernos en que hemos alcanzado la profesionalización, sino que hay que sistematizar la práctica, la investigación y la teoría. Esta seriedad con nuestro trabajo nos llevará cada día a construir nuestro propio espacio profesional, sin dependencia o lucha con otros profesionales de la salud. A todas nos reconforta mucho cuando el paciente o sus familiares se nos acercan con gran seguridad a decirnos o discernir una duda más que a otros profesionales. Vale, está muy bien, pero no basta. Nuestros colegas lo consideran muy subjetivo. Tenemos que demostrar que Enfermería tiene una metodología de trabajo que valora el desarrollo del proceso salud-enfermedad del paciente. Creer y hacer nuestra la metodología de atención en Enfermería, como aporta esta obra, son básicos para nuestro crecimiento y seguridad de lo que hacemos en nuestra profesión. Que estas metodologías creadas por enfermeras fueran corregidas y superadas sería lo ideal, pues significaría que Enfermería las ha hecho suyas y que está en evolución. Hay que recordar que la Enfermería es una disciplina dinámica no estática y que el pluralismo teórico es su base, seleccionando aquel modelo necesario según la situación que aborde.
A todas las enfermeras que hicieron posible este libro expreso mis más sinceras felicitaciones por su contribución a la Enfermería y la atención al paciente desde un enfoque humanista.
—ISABEL HERNÁNDEZ TEZOQUIPA. Enfermera y Socióloga de la Salud. Autora y coautora de varios libros de Enfermería desde un enfoque sociocultural y varios artículos de Salud Pública. Integrante del movimiento de mujeres Grial-México. Profesora Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública de México.
- Un excelente libro impreso
- Formato 17.5 x 25.8 x 2.2 cm
- 241 páginas impresas a todo color
- Fina encuadernación en tapa dura plastificada
- Segunda edición, año 2005
- ISBN-10: 84-458-1466-4, 8445814664
- ISBN-13: 978-84-458-1466-6, 9788445814666
- Editoras: María Victoria Navarro Gómez y Gloria Novel Martí
- © Masson
- Peso: 680 g
PARTE I. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN.
1. La comunicación y la seguridad como necesidades fundamentales de la persona. Conceptos introductorios (Gloria Novel Martí y Victoria Navarro Gómez).
Introducción.
Estructura del libro. Marco teórico.
Modelo de Virginia Henderson. Comentarios acerca de la necesidad de comunicación y de seguridad.
Modelo de intervención psicosocial enfermero.
Intervención psicosocial de la enfermera: Asesoramiento. Apoyo
A modo de conclusión.
Bibliografía.
2. La comunicación como necesidad fundamental de la persona (Gloria Novel Martí).
Introducción.
Algunas consideraciones acerca de la comunicación: Algunas aportaciones de las teorías de la comunicación a la relación enfermera-paciente.
Valoración de la necesidad de comunicación: Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad de comunicación. Recogida de datos a través de la observación. Recogida de datos a través de la entrevista.
Diagnósticos enfermeros más frecuentes.
Intervenciones enfermeras.
Evaluación de los cuidados.
Bibliografía.
AUDICIÓN.
3. Cuidados enfermeros a las personas con trastornos auditivos. (Victoria Navarro Gómez).
Introducción.
Recuerdo anatomofisiológico del oído: Oído externo. Oído medio. Oído interno.
Funciones del oído: Función auditiva. Función de equilibrio.
Semiología: Otalgias. Sordera. Acufenos. Vértigo. Otorrea.
Examen y valoración física: Exploración.
Pruebas diagnósticas: Otoscopia. Limpieza del oído. Pruebas de audición. Impedanciometría. Timpanometría. Potenciales evocados auditivos.
Bibliografía.
4. Principales alteraciones del oído (Victoria Navarro Gómez).
Introducción.
Alteraciones del oído externo: Obstrucción del conducto auditivo externo. Cuerpos extraños. Traumatismos. Inflamación e infección. Malformaciones. Pericondritis aguda. Tumores.
Alteraciones del oído medio: Trastorno congénito. Trastorno traumático. Trastorno inflamatorio. Trastorno otoesclerótico.
Alteraciones del oído interno: Problemas congénitos. Problemas traumáticos. Problemas infecciosos. Problemas tóxicos. Problemas degenerativos. Enfermedad de Ménière. Neurinoma del nervio acústico.
Bibliografía.
5. Plan de cuidados estandarizado para las personas con déficit auditivo (Victoria Navarro Gómez y Gloria Novel Martí).
Introducción.
Diagnósticos enfermeros: Riesgo de deterioro de la comunicación verbal relacionado con dificultad para comprender los mensajes. Riesgo de trastorno de la percepción sensorial auditiva relacionado con interpretación inexacta del entorno secundaria a los trastornos auditivos.
Riesgo de aislamiento social relacionado con la dificultad para mantener relaciones personales.
Bibliografía.
VISIÓN.
6. Cuidados enfermeros a las personas con trastornos del aparato ocular (Mercè Arqué Blanco).
Introducción.
Recuerdo anatomofisiológico: Globo ocular. Esclerótica. Córnea. Iris. Cuerpo ciliar. Coroides. Retina. Cristalino. Vítreo. Párpados. Conjuntiva. Aparato lagrimal. Músculos.
Fisiología de la visión: Refracción. Acomodación. Contracción de la pupila. Convergencia de los ojos.
Examen y valoración física: Medición de la agudeza visual. Lámpara de hendidura. Oftalmoscopio. Perimetría.
Pruebas diagnósticas: Tonometría. Electrorretinografía. Angiografía con fluoresceína.
Procedimientos enfermeros: Instilación de colirios y pomadas oftálmicas. Cortar las pestañas. Toma de cultivo conjuntival. Eversión del párpado superior. Lavado e irrigación del ojo. Lavado de las vías lagrimales. Colocación de apósitos.
Bibliografía.
7. Principales alteraciones de los ojos (Mercè Arqué Blanco).
Introducción.
Principales alteraciones de la córnea: Queratitis. Queratitis por exposición. Traumatismos. Queratoplastia.
Principales alteraciones de la úvea: Uveítis. Tumores de la úvea. Traumatismos de la úvea.
Principales alteraciones del cristalino: Cataratas.
Principales alteraciones de la cámara anterior del ojo: Glaucoma.
Principales alteraciones del vítreo: Hemorragias. Traumatismos.
Principales alteraciones de la retina: Retinopatía diabética. Desprendimiento de retina.
Principales alteraciones de los párpados: Blefaritis. Orzuelo. Calacio o chalación. Tumores. Ptosis. Entropión. Ectropión.
Principales alteraciones de la conjuntiva: Conjuntivitis. Pterigión.
Principales alteraciones del aparato lagrimal: Hipersecreción. Hiposecreción. Dacrioadenitis. Dacriocistitis.
Óptica oftálmica: Emetropía. Hipermetropía. Miopía. Astigmatismo. Cirugía refractiva. Presbicia.
Bibliografía.
8. Plan de cuidados estandarizado para las personas con déficit visual (Victoria Navarro Gómez y Gloria Novel Martí).
Introducción.
Diagnósticos enfermeros: Riesgo de traumatismos relacionado con disminución de la agudeza visual y desconocimiento del entorno secundario a déficit visual. Riesgo de déficit de autocuidados en todas las áreas relacionado con falta de conocimientos o habilidades para compensar el déficit visual.
Problemas de colaboración: CP: Aumento de la presión intraocular.
Bibliografía.
PARTE II. NECESIDAD DE SEGURIDAD.
9. Necesidad de seguridad (Gloria Novel Martí).
Introducción.
Consideraciones básicas acerca de la necesidad de seguridad: Necesidad de seguridad física. Necesidad de seguridad psicológica.
Valoración de la necesidad de seguridad: Factores que influyen en la satisfacción de esta necesidad. Recogida de datos a través de la observación. Recogida de datos a través de la entrevista.
Diagnósticos enfermeros más frecuentes.
Intervención de la enfermera.
Evaluación de los cuidados.
Bibliografía.
TRAUMATISMOS POR CALOR.
10. Cuidados enfermeros a las personas que sufren quemaduras (Dolores Andreu Periz y Juan Carlos Sánchez Vallejo).
Introducción.
Recuerdo anatomofisiológico de la piel.
Fisiopatología de las quemaduras.
Clasificación de las quemaduras.
Según su profundidad: Según el agente causal de la quemadura.
Factores de gravedad de una quemadura: Afecciones concurrentes. Gravedad de las quemaduras.
Tratamiento de las quemaduras: Tratamiento local de las quemaduras graves. Quimioterápicos. Técnicas quirúrgicas.
Atención a la persona con quemaduras: Actuación en el lugar del accidente. Atención en un centro hospitalario.
Complicaciones de las quemaduras: Infección. Alteraciones del tubo digestivo. Riesgos propios de la terapéutica de cuidados intensivos. Secuelas de las quemaduras. Consideraciones ante quemaduras especiales.
Aspectos específicos de cuidados de pacientes con quemaduras de zonas especiales: Atención psicológica a la persona con quemaduras.
Síndrome del gran quemado: Atención al paciente en la unidad de quemados.
Bibliografía.
11. Plan de cuidados estandarizado para las personas que sufren quemaduras (Victoria Navarro Gómez y Gloria Novel Martí).
Introducción.
Diagnósticos enfermeros: Riesgo de baja autoestima situacional relacionado con cambios en la imagen corporal secundarios a las secuelas de las quemaduras. Riesgo de temor a secuelas estéticas/funcionales, relacionado con experiencias previas negativas.
Problemas de colaboración: Infección secundaria a las quemaduras.
Bibliografía.
INTOXICACIONES.
12. Generalidades acerca de las intoxicaciones (Victoria Navarro Gómez).
Introducción.
Clasificación de los tóxicos: Según los efectos fisiopatológicos. Según el tiempo de latencia. Según su origen y/o aplicación.
Vías de acceso del tóxico al organismo.
Grado de toxicidad.
Clasificación de las intoxicaciones: Según la rapidez de instauración del cuadro clínico. Según su etiología.
Manifestaciones clínicas de las intoxicaciones agudas: Sistema nervioso central. Aparato respiratorio. Aparato cardiocirculatorio. Hígado. Riñón. Aparato digestivo. Ojos. Piel.
Evaluación diagnóstica.
Tratamiento general: Medidas inespecíficas. Medidas específicas. Neutralización del tóxico. Eliminación del tóxico. Tratamiento sintomático.
Bibliografía.
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS.
13. Conceptos teóricos básicos de inmunología (Francesca Isart Catalá).
Inmunidad innata e inmunidad adaptativa.
Órganos y células del sistema inmunitario: Órganos linfáticos primarios. Órganos linfáticos secundarios. Recirculación linfocitaria. Linfocitos. Células presentadoras del antígeno. Fagocitos.
Moléculas de reconocimiento del antígeno: inmunoglobulinas y receptor para el antígeno de los linfocitos T: Inmunoglobulinas. Receptor para el antígeno de las células T.
Sistema HLA.
Complemento, citocinas y moléculas de superficie linfocitaria: Complemento. Inmunocomplejos. Interleucinas y otras citocinas. Respuesta inflamatoria. Moléculas de superficie leucocitaria.
Responsabilidad del sistema inmunitario frente a infecciones y tumores: Mecanismo de la inmunidad inespecífica: inflamación, complemento, fagocitosis, células NK, interferón y citocinas.
Enfermedades producidas en la respuesta mediada por células T. Alorreactividad, rechazo de injertos y enfermedad del injerto contra el huésped. Hipersensibilidad retardada: Respuesta de las células T. Hipersensibilidad retardada.
Lesiones por inmunocomplejos (o complejos antígeno-anticuerpo): Mecanismo de las lesiones por depósito hístico de inmunocomplejos.
Reacciones alérgicas mediadas por anticuerpos IgE y enfermedades atópicas.
Autotolerancia y enfermedades autoinmunes: Patogenia de las enfermedades autoinmunes. Clasificación de las enfermedades autoinmunes. Naturaleza de los anticuerpos de las enfermedades autoinmunes.
Inmunodeficiencias.
Bibliografía.
14. Principales alteraciones inmunológicas (Eulalia Juvé i Udina).
Capacidad de defensa del organismo: Primera barrera de defensa. Segunda barrera de defensa.
Factores que influyen en la función inmunológica.
Enfermedades por déficits celulares: Enfermedades por déficits inmunitarios primarios.
Deficiencias inmunitarias en enfermos oncohematológicos: Estructura, componentes y funcionalidad de la médula ósea. Síndromes mieloproliferativos y linfoproliferativos.
Enfermedades autoinmunes: Características de las enfermedades autoinmunes. Enfermedad de Graves-Basedow. Miastenia grave. Artritis reumatoide. Lupus eritematoso sistémico. Púrpura trombocitopénica inmune. Anemias hemolíticas autoinmunes.
Reacciones de hipersensibilidad retardada: Mecanismos de hipersensibilidad retardada. Enfermedades por reacciones de hipersensibilidad retardada.
Bibliografía.
15. Plan de cuidados estandarizados para las personas con déficit inmunitario (Eulalia Juvé i Udina y Victoria Navarro Gómez).
Introducción.
Diagnósticos enfermeros: Riesgo de deterioro de la movilidad física relacionado con percepción errónea sobre las ventajas de la movilización.
Riesgo de baja autoestima situacional relacionado con cambios en la imagen corporal secundarios al tratamiento.
Riesgo de fatiga relacionado con desconocimiento para manejar técnicas de ahorro de energía.
Riesgo de deterioro de la adaptación relacionado con ideas erróneas sobre la situación.
Problemas de colaboración: CP: Infección secundaria a inmunodepresión. CP: Hemorragia secundaria a trombocitopenia. CP: Dolor óseo grave secundario a la acumulación de células plasmáticas anormales. CP: Estomatitis secundaria al déficit inmunitario por los efectos de la radioterapia o quimioterapia.
Bibliografía.
16. Cuidados enfermeros a las personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Teresa Faura Vendrell).
Introducción.
Manifestaciones clínicas y tratamiento de la infección por el VIH.
Cuidados enfermeros a las personas en las fases aguda y crónica (etapa asintomática): Primoinfección.
Cuidados enfermeros a las personas en fase de sida (etapa sintomática): CP: Déficit nutricional relacionado con mala absorción, aumento de los requerimientos nutritivos, disminución de la ingesta, etc. CP: Aumento de la susceptibilidad a las infecciones secundarias a inmunodepresión. CP: Fatiga secundaria a inmunodepresión. CP: Estomatitis secundaria a inmunodepresión. CP: Hemorragia secundaria a plaquetopenia.
Bibliografía.
Sistema de autoevaluación.
Preguntas.
Respuestas.
Índice alfabético de materias.